10 al 13 de Junio / 2025 Andalucía. España
III Seminario Internacional
sobre Mediación Artística
Espacio Australia





Somos
arte contemporáneo para criar pensamiento no normativo

Australia es el primer espacio de residencia dedicado íntegramente a la investigación en mediación cultural y al desarrollo de dispositivos artísticos para el aula, el espacio escénico y equipamientos culturales en general.
A la vez se constituye como oficina técnica de Red MeDIA, proyecto transregional de colaboración e intercambio de experiencias e investigación sobre una nueva mirada en mediación artística, que involucra Argentina, Chile, Colombia y España. Se proyecta como lugar de cruce y altavoz de agentes diversos de un ecosistema que considera el hacer y pensar artístico como una llave para proyectar imaginarios y crear nuevas narrativas. Con sede en la ciudad de Buenos Aires, se centra en acompañar propuestas de todo el mundo interesadas en revisar el modelo de producción artística, haciendo foco en el proceso creativo antes que en la obra. Australia abre sus puertas en 2024 y se propone impulsar 6 líneas de acción: la investigación del arte como vector de regeneración y/o evolución social, la creación de nuevos proyectos y dispositivos a partir de ese concepto, la sistematización de metodologías de educación artística, el fortalecimiento de la figura de mediación como pieza indispensable, compleja y sutil de activación, acompañar instituciones que desean incorporar la mediación artística como actividad consustancial a todo su hacer y, por último, organizar encuentros internacionales -en representación de RedMeDIA- de puesta en común y divulgación. Se propone como productor y multiplicador de una mirada innovadora sobre la mediación artística, una disciplina que está llamada a resignificar la relación entre el arte y la comunidad.
CÓMO TRABAJAMOS
- Potenciamos las relaciones entre los agentes que participan del espacio, retroalimentando los proyectos a partir de la experiencia de cada uno y la investigación sobre áreas inexploradas
- Construimos desde la cooperación y la red, impulsando ámbitos nacionales e internacionales de intercambio y producción colectiva de conocimiento
- Apostamos por lo local y por las propuestas de proximidad, revalorizando la singularidad y el patrimonio creativo de cada contexto
- Fortalecemos el pensamiento crítico desde la pregunta y no desde la afirmación
- Desarrollamos dispositivos escénicos para ser habitados por sus participantes
- Priorizamos actividades que convoquen sobre todo a infancias y juventudes
- Impulsamos procesos que exceden la relación obra/ producto, creando nuevos vínculos con la investigación artística
- Construimos contenidos educativos en conjunto con escuelas, bibliotecas, museos, parques, etc.
Residencias
Invitamos artistas a volver sobres las preguntas que originaron sus investigaciones, a habitar de nuevo sus procesos de creación, transitar derivadas que no fueron exploradas y/o recuperar esos errores del proceso que puede abrir universos nuevos.
Australia cuenta con una sala/ taller de usos múltiples para actividades de artes visuales y escénicas (entre otras), espacios de oficina, cocina, sala de encuentro y reunión, comedor y viviendas artísticas (alojamiento para 4 personas en simultáneo).
Comparte sede con Feboasoma, a través del cual se producen objetos e instalaciones a partir de materiales superciclados.









MEDIACIÓN
Nos reconocemos mediadoras en tanto activadoras de prácticas que ponen en el centro de la acción el hecho artístico como metodología, punto de partida de una conversación con otres, no como lugar conclusivo y estanco para ser observado.
Entendemos la cultura como herramienta multidimensional y dinámica en los procesos ligados a la construcción de ciudadanía y al hecho artístico en su capacidad de reinventar mundos y crear nuevas narrativas
Impulsamos procesos que desbordan la relación obra/ producto, creando nuevos vínculos con la investigación artística
Consideramos la mediación artística en su dimensión política, no instrumental, capaz de disputar las formas tradicionales de producción, disfrute y distribución del arte contemporáneo
… como dispositivo crítico que buscar proyectar, pensar y transformar los modos de pensar el espacio común en y con el arte
… que se distancia de la sola transmisión de conocimiento, o de lógicas comunitarias, y promueve la apropiación colectiva del pensamiento y del actuar artísticos para crear nuevos relatos de valor
… construida desde la cooperación y la red, impulsando ámbitos nacionales e internacionales de intercambio y producción colectiva de conocimiento
… que requiere un posicionamiento siempre situado concretamente en un contexto determinado, y parte del reconocimiento de la competencia cultural de todas las personas en su diversidad
Alentamos instituciones a incorporar la mediación cultural como actividad consustancial de su hacer, para trascender el rol de institución vitrina y ser capaces de liderar tanto como referentes cuanto activar la escucha como una más del ecosistema cultural de la ciudad











ACCIÓN
Invitamos artistas a volver sobres las preguntas que originaron sus investigaciones, a habitar de nuevo sus procesos de creación, transitar derivadas que no fueron exploradas y/o recuperar esos errores del proceso que puede abrir universos nuevos.
Australia cuenta con una sala/ taller de usos múltiples para actividades de artes visuales y escénicas (entre otras), espacios de oficina, cocina, sala de encuentro y reunión, comedor y viviendas artísticas (alojamiento para 4 personas en simultáneo).
Comparte sede con Feboasoma, a través del cual se producen objetos e instalaciones a partir de materiales superciclados.
Diseño y difusión de seminarios, talleres, fanzines y materiales educativos de código abierto que facilitan el acceso a nuevas maneras de hacer, metodologías y miradas innovadoras en torno a la mediación artística.
Acompañamiento para agentes culturales, artistas, equipos de teatros, centros culturales y equipamientos culturales interesados en resignificar las instituciones a partir de una transformación de las programaciones y la integración de la figura de mediador/a artístico/a.
Espacios de intercambio con artistas de la región cuya investigación y metodologías resulten un aporte a la evolución educativa, al pensamiento crítico y a la generación de nuevos proyectos y dispositivos de mediación.
Diseño de indicadores cualitativos pensados para medir procesos y resultados de actividades de mediación y para identificar el verdadero valor de la cultura.

Australia es nodo central y oficina técnica de Red Media, una plataforma ameroibérica para la formación, mentoría y circulación de saberes en artes vivas, que implica a 3 países de América Latina representados por entidades públicas y privadas y a 3 comunidades autónomas de España (Andalucía, Valencia y Cataluña). Entre los objetivos principales de esta nueva plataforma está el de generar una red de mediación artística transregional que apoye el desarrollo de metodologías e implemente transferencias de conocimiento dentro de cada país. Promover un nuevo modelo para la integración del arte en la sociedad, dirigido principalmente a infancia y juventud. La red se organiza con un nodo central en cada país de América del Sur, que articula con agentes diversos de su territorio. Cada comunidad autónoma de España se estructura en una lógica organizacional similar, aunque cada nodo se compone de un espacio de creación + uno que se propone como espacio de exposición.
Andalucía: Festival Internacional Cádiz en Danza - Centro Cultural Ma Victoria Atencia de Málaga
Catalunya:Teatre L’Artesà t - Nau Ivanow Valencia: Espai La Granja - La Mutant
Creada en 2023, Red Media ha colaborado en la organización conjunta de 3 seminarios internacionales sobre mediación artística, en la facilitación del trabajo de artistas de sus respectivos países para la colección Perceptómetros y el laboratorio escénico Mirar y Mirar de vuelta (versión 2), así como la implementación de los primeros y circulación de MyM. Asimismo, la red organiza intercambios en áreas diversas, como la postulación conjunta a ayudas para proyectos en común (GAM - CNA / SURA 2024), laboratorios en referencia al trabajos de artistas en otros contextos (dispositivo Voyager de MyM en CECREA Castro, Chiloé - Chile), colaboración Australia, Andalucía y Valencia en la SEA - UNESCO en Santiago de Chile 2024, Participación de Margarita Ariza en Aulas de Creación y activación en escuelas de Buenos Aires en el marco del Seminario 2024 Australia, la mentoría 2023 de Las Martin-es al equipo de mediación de GAM, entre otros cruces y colaboraciones.
Mayo 2023: VI Seminario GAM: Mediación Artística https://gam.cl/seminariogam6/
Octubre 2024: Inauguración espacio AUSTRALIA @australiaBA.ar
Junio 2025: DE QUÉ VA ESTO II Seminario internacional sobre mediación artística Málaga- Cádiz.
Artistas de Argentina: Paula La Fea, Héctor De Benedictis y Feboasoma
Artistas de Chile: Francisco Medina, Betania González, Javier Mansilla y Javiera Peon
Artistas de Colombia: Nicolas Paris, Guadalupe Errázuriz y Candelaria Torres
Artistas de España: Antropoloops, Orquestina de pigmeos y Rosa Romero.
Paula La Fea (Arg), Nona Fernández (Chile) Margarita Ariza (Col) y Los Torreznos (Esp)
EQUIPO
EQUIPO

Asesoría artística y metodológica
Gabriela Gobbi (Arg), César Compte (Esp), Tatiana Clavel (Esp), Adriana Urrea (Col), Lorena Benot (Esp), Pablo Rojas (Chile), Esther Monleon (Esp), David Marin (Esp), Cecilia Kuska (Arg), María José Cifuentes (Chile), Margarita Ariza, (Col), Natalia Balseiro (Esp)
Agentes aliades
Fundación Carasso
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID
Centros Culturales de España en el Cono Sur

Silvina Martínez
Dirección artística (Argentina)
En los últimos años dedica su práctica a combinar arquitectura, arte y diseño. Su transcurso por la UNESCO en programas de desarrollo sostenible y creatividad le permitió experimentar la fina línea entre pensamiento artístico y vida cotidiana. Desde 2013 firma obra propia y en colectivo como codirectora de FEBOASOMA un espacio de investigación centrado en la creación de obras artísticas a partir del descarte industrial, un archivo vivo de materiales y espacio de trabajo y reflexión grupal.

Cristina Alonso
Dirección artística (España)
Dirigió el Festival SÃLMON y el Centro de creación GRANER desde su creación hasta 2018. Se desempeñó como gestora independiente liderando AREAtangent, un espacio autogestionado referente en la ciudad de Barcelona. En la actualidad es codirectora artística del Teatro L’Artesà del Prat del Llobregat, institución que lidera la escena del país por implementar programas de relacionamiento inéditos entre la producción artística y la comunidad. Su práctica y su hacer han estado en esta última década centrados en crear puentes de conocimiento artístico entre América del Sur y España.

Adriana Benzaquen
Gestión e internacionalización (Argentina)
Lic. en Sociología (UBA) con Diploma superior en Organizaciones de la Sociedad Civil (FLACSO- Argentina). Amplia experiencia en investigación sobre industrias culturales y en la gestión de proyectos de cooperación internacional. Actualmente coordina el sector Danza del MICA (Mercado de Industrias Culturales Argentinas). Trabajó con áreas de gobierno, organizaciones sociales, culturales y de cooperación internacional de más de 10 países. Coordinadora del Área de relaciones internacionales del Observatorio de políticas culturales y culturas políticas del Centro Cultural de la Cooperación.

Gilda Sosa
Producción y gestión cultural (Argentina)
Actriz, directora teatral, gestora cultural y productora. Técnica Universitaria en Gestión Cultural y tesista para la licenciatura en UNDAV. Forma parte del Observatorio de Culturas Políticas y Políticas Culturales del Centro Cultural de la Cooperación. Floral Gorini. Productora cultural con amplia experiencia en el ámbito público y privado, ha trabajado en el Ministerio de Cultura de la Nación y en programas socioeducativos del Ministerio de Educación de la Nación. Presidenta de Dale, cooperativa de producción cultural e integrante de Épica, cooperativa de comunicación, investigación social, diseño gráfico y audiovisual.

Victoria Benzaquen
Diseñadora gráfica (Argentina)
Diseñadora gráfica de la FADU UBA. Desde el 2008 ha atravesado diversas experiencias laborales en el ámbito público y privado. Trabajó para grandes agencias de publicidad como Leo Burnnet y Bridger Conway, y los últimos años los ha dedicado a la Agencia Nacional de Noticias, coordinando trabajos con distintas áreas de la misma y desarrollando grandes producciones nacionales e internacionales. Hoy se encuentra trabajando como diseñadora independiente.